free counters

sábado, 1 de noviembre de 2014

Horacio Franco. Una gala de ópera barroca o Una aproximación a la problematización del campo musical mexicano

En el panorama musical actual mexicano (y con actual me refiero al último cuarto de siglo), pocos músicos han dado tanto a nuestro campo musical (para usar la terminología bourdieana, ajena al vocabulario de los musicólogos mexicanos, no se diga al de los inefables “críticos” y criticastros musicales de nuestro medio) como Horacio Franco. Con más de tres décadas de trabajo continuo profesional, y con una madurez adquirida digna de elogio, finalmente Horacio decidió concentrarse únicamente en aquello para lo cual se formó en los Países Bajos: la música barroca. El resultado es espectacular, y pone de relieve muchas cosas, no sólo del propio Franco y su compromiso con este duro oficio, sino también del medio que le rodea, tanto de músicos (y cantantes, como veremos más adelante) como de críticos.

Con esto quiero señalar algo que resulta patente en su más reciente concierto, un hecho insólito, al que la comunidad de criticastros y críticos pagados dieron la espalda (algo que, por supuesto, al propio Horacio no le debe quitar el sueño en lo más mínimo, y hace bien). Porque el pasado jueves 30 de octubre la Capella Barroca de México, fundada por Horacio hace ya 21 años, ofreció el segundo de cuatro conciertos en los que escuchamos la primera gala de ópera barroca en México, interpretada con instrumentos réplica de originales del periodo y un notable grupo de cantantes en su mayoría muy jóvenes.


https://www.youtube.com/watch?v=U1jRva5tzmw

El primer aspecto digno de aplauso es justamente el repertorio elegido, en un momento en que en todo el país se realizan galas de ópera con las mismas arias de óperas decimonónicas de todos los años, repetidas ad nauseam, y casi con los mismos y vomitivos cantantes de siempre, algunos de ellos ya en abierta decadencia. Aunado a esto, está la también evidente crisis de la ópera decimonónica así como la lenta, dolorosa y lamentable agonía de la Gran Era dorada de la ópera mexicana que se marchita y pudre en manos de Ramón Vargas. Frente a un panorama operístico de evidente falta de imaginación y desafíos, y frente a la visita reciente también de notables especialistas en interpretaciones historicistas como lo fueron John Eliot Gardiner, William Christie y Giovanni Antonini, la gala operística de Horacio Franco es una cachetada con guante blanco a los pericos babeantes de siempre y a los prejuiciosos que sólo aplauden como cliqueros baratos de teatros provinciales.

Como ocurrió con la práctica misma de la interpretación historicista, con unos muy jóvenes Nikolaus Harnoncourt, Gustav Leonhardt, André Rieu sr., y el recientemente fallecido Frans Brüggen, surgida de las cenizas de la Alemania de la posguerra pero que paulatinamente se expandió a otros países, como Francia, Bélgica, los Países Bajos, para llegar a Italia y finalmente a Rusia y España, Horacio no sólo abrevó de esa misma y, desde hace ya casi diez o más años, triunfante tradición interpretativa, sino que ha empezado a pasar la estafeta a muchos otros músicos jóvenes, que le acompañan y le han acompañado en otras ocasiones, diseminando una fructífera semilla.
Es importante señalar que justamente en esta elección de músicos es donde se encuentra el reto y desafío más grandes tomados por Horacio Franco, y en ella se encuentra tanto su fortaleza, como algunas debilidades, inherentes a la misma. Que elija jóvenes mexicanos es digno de encomio (en un país donde basta que llegue un españolete a diseminar chismes para que se cierren puertas debido a los obesos lengua-largas viperinos) en lugar de irse por la fácil de traer músicos extranjeros. Pero en ello está, también, parte de su debilidad. En algunos casos, especialmente en el que nos concierne, no siempre los resultados son los que un amante de la ópera barroca podría esperar, pues la educación vocal que se imparte en conservatorios y escuelas de música sólo considera como canto o digno de ser cantado eso que los operópatas y especialistas llaman bel canto. Ni siquiera el Lied alemán es considerado en estas instituciones “formativas”, y es curioso constatar cuántas veces tenores y sopranos cantan canciones cultas mexicanas como si fueran arias de Verdi o Puccini, por no mencionar el mero hecho de que no existen ciclos de canciones en Bellas Artes, algo que es más raro que la epidemia de ébola que azota a África en estos momentos.


Aquí es donde es necesario señalar justamente lo que se decía hace unos momentos. Si bien la elección de algunas voces podría considerarse no la más adecuada para el repertorio elegido por Horacio Franco, es justamente esa misma la que evidencia el problema del campo musical (Bourdieau), que estrecha en vez de ampliar las posibilidades de desarrollo de los futuros cantantes en nuestro país. La ópera barroca, igual que la música instrumental del periodo, es una especialización que los conservatorios y escuelas de música prácticamente ignoran, y los resultados son más que evidentes. 

Si la elección de estos muchos jóvenes para esta gala de ópera barroca pone de manifiesto asuntos educativos y de formación que deben ser corregidos, también evidencia algo de ese llamado campo, y que incluye, como nos ha demostrado Bourdieau, tanto a quienes lo hacen posible desde dentro (músicos e intérpretes) como desde fuera (público, críticos, gestores y promotores culturales, si los hubiera, y hasta los escasos productores de discos, sólo interesados en vender ejemplares afuera de la sala). No me ocuparé aquí de este problema en particular por rebasar el interés del asunto que nos concierne, con la promesa de ocuparme de éste más adelante.


La gala de ópera barroca que ofreció la Capella Barroca de México dirigida (y fundada) por Horacio Franco es una muestra de valentía ex cathedra y un ejemplo de imaginación y compromiso musical. El programa constó de una selección  de doce arias de óperas barrocas que abarcó tres estilos nacionales: el inglés, representado por Henry Purcell y Georg Frideric Handel, con una y seis arias respectivamente, el francés, representado por Jean-Philippe Rameau, con apenas dos arias, y el italiano, representado por Antonio Vivaldi, con tres arias y dos sinfonías u oberturas, una al inicio de cada mitad del programa.


Personalmente hubiera deseado un programa más equilibrado, con cuatro arias por estilo nacional, y dos oberturas contrastantes, una italiana y otra francesa. De hecho, el estilo italiano es el predominante, si se considera que de las seis arias de Handel, sólo la de Hercules corresponde a una ópera de su periodo inglés, pues las otras cinco están cantadas en italiano, de modo que realmente sólo hay dos arias específicamente inglesas y dos francesas, frente a una predominancia del estilo italiano. Esta observación es sólo mía, y expresa más mis expectativas que un defecto intrínseco en el programa, el cual me parece impecable, irreprochable.


Primera lección de arrojo. Contrastando con las galas de ópera que usualmente vemos en el país, donde estas se programan para el lucimiento de uno o dos solistas, y no más, en la de Franco presenciamos doce arias, con doce cantantes diversos, lo cual me parece una proeza y un acto de valentía supremo, pues, ¿cuál de nuestros belcantistas aceptaría cantar sólo una aria en una gala, con el ego que la mayoría se echa al talego? La gala que Horacio preparó no fue planeada para que brillaran los cantantes por encima de la música, como sucede en las galas tradicionales, sino que el canto estuvo, como sucede en la ópera barroca, al servicio de la música, y no a la inversa.


Esto no significa que no brillen los cantantes, ni que no haya arias endemoniadas, que harían palidecer a las de Verdi o Puccini, como el aria de bravura que cerró el programa, ni que no haya divas. Sabemos que Vivaldi y Handel tuvieron siempre en cuenta a las exigencias de sus divas; pero en ellos, como en casi todos los demás músicos de la época, la música es la más importante siempre.

Los doce solistas que eligió Horacio para esta gala fueron, en orden de aparición: para la primera mitad del programa, el bajo Daniel Cervantes, la soprano Denise de Ramery, el tenor Eduardo Díaz Cerón, el espléndido contratenor Javier Coronado, la soprano Nadia Ortega, el barítono Vladimir Rueda; para la segunda mitad, la mezzo Paola Gutiérrez Candia, el tenor Emilio Gutiérrez, la soprano Nayelli Acevedo, la mezzo Nurani Huet, la soprano Katia Reyes, y la mezzosoprano Guillermina Gallardo.


En general, los solistas masculinos de la primera mitad del programa brillaron conm mayor luz que las voces femeninas; el contratenor Javier Coronado, quien se llevó la noche con “Sol da te mio dolce amore” de Orlando furioso, de Vivaldi, el tenor Eduardo Díaz Cerón, con “Pregi son d’un alma grande”, de Alessandro, de Handel, y el barítono Vladimir Rueda, con “Del minacciar del vento” de Ottone, de Handel, mostraron una prestancia y calidad sobresaliente. El caso del bajo Daniel Cervantes, con “Arise, ye subterranean winds”, de The Tempest, de Henry Purcell sobre textos de William Shakespeare, pese a su pundonor y entrega, dejó entrever todo el tiempo su formación belcantista, y lo difícilmente endemoniado de este repertorio. No diría que estuvo a la altura de los mencionados, pero logró sacar avante la difícil labor de interpretar su parte. La soprano Denise de Ramery, con gran dignidad y empeño logró sacar a flote la difícil y peligrosa aria “Ah, think what ills”, de Hercules, de Handel, la única aria en inglés de la noche. La soprano Nadia Ortega con “L’amour est le dieu de la paix”, de Anacrèon, de Rameau, se vio en serias dificultades con esta aria. Sin duda el estilo francés barroco de cantar es complejo y sumamente distinto del estilo italiano. Es el resultado de ese desarrollo y oposición a la predominancia del estilo italiano que los orgullosos franceses y nobles dieron en aquella época, y que quedaría interrumpido por la Revolución  francesa. Logró sacar a flote una muy complicada parte, colindante con el desastre.


Para la segunda mitad, la mezzosoprano Paola Gutiérrez Candia interpretó la demandante y virtuosa aria “Al lampo dell’armi”, de Giulio Cesare, de Handel, una de sus mejores óperas y una de sus más conocidas y hermosas arias, cantada por mezzosopranos y contratenores, y que habría sido interesante escucharla de las dos formas, en una suerte de bis al final del concierto, alternando uno y otro. Magnífica mezzo, con gran soltura y presencia, nos ofreció una de las mejores arias de la noche. El muy joven tenor Emilio Gutiérrez interpretó la endiablada aria “D’instabile fortuna”, de Rinaldo, de Handel, con gran prestancia y solvencia líricas, un verdadero tour de force para cualquier tenor. La especialista en Monteverdi, Nayelli Acevedo, se enfrentó a una complicadísima aria como “Aux langueur d’Apolon”, de Platée, de Rameau, una pieza llena de matices y contrastes que la soprano pudo sortear con temeraria habilidad. Por su parte, la mezzosoprano Nurani Huet interpretó con soltura “Nel profondo cieco mondo”, de Orlando furioso, de Vivaldi, una vistosa y complicada aria que se mueve sobre el registro bajo todo el tiempo. La soprano Katia Reyes se lució con una de las más bellas y dramáticas arias de la noche, “Ah, mio cor! Schernito sei”, de Alcina, de Handel, una de mis óperas favoritas salidas de su brillantísima inspiración. Y finalmente, para concluir la gala, la mezzosoprano Guillermina Gallardo se llevó la noche con la conocida aria di bravura “Agitata da tue venti”, de Griselda, de Vivaldi.

La apuesta en su mayoría por voces jóvenes hecha por Horacio Franco para esta gala constituye uno de sus mayores logros pero también de sus debilidades, y esto porque no todos los cantantes son especialistas en este repertorio y estilo de canto, ni todas las voces están en madurez plena; sin embargo, es un logro gigantesco, ya lo mencioné, que Horacio haya reunido a un solista por cada aria, algo en verdad inusual, pues podemos decir que nos ofreció, él sí, un catálogo de voces en activo que pueden afrontar este difícil repertorio, algo que no ha hecho la malhadada Administración de la Ópera de Bellas Artes con sus pomposas audiciones para cantantes y su lamentable Estudio de Ópera, en donde no hay un solo tenor ni para levantar los papeles del baño.

https://www.youtube.com/watch?v=41JsiPZB2Q0

Horacio Franco, de esta manera, nos ofreció un repertorio inusual, con una gran variedad de voces y registros, unas más maduras y con más experiencia que otras, y en ese envite, en ese riesgo está, es cierto, una parte de su debilidad, pero también su mayor logro: apostar por voces jóvenes, lo mismo que por sus músicos, un notable grupo de jóvenes que un día serán nuestro orgullo y ampliarán nuestro horizonte musical.

Quizá también sea de agradecer, aunque eso sea una ventaja no contemplada in principio por Horacio Franco, que no hayan acudido ni el trío de pericos babeantes de la ópera lírica conducidos por el autodenominado líder de los operópatas, ni ningún funcionario de la OBA ni sus oficiosos criticastros, ni mucho menos los azalariados críticos de siempre.

Como sea, Horacio Franco nos ofreció la gala operística del año, mostrando su capacidad y talento, su generosidad con el público y con la juventud cantora e interpretativa de nuestro país, y nos lleva a aplaudir su compromiso y dedicación, con la certeza de que siempre será mejor arriesgarse y ofrecerlo todo, que subirse al tren de la mediocridad y el arribismo. ¡Enhorabuena a Horacio y sus músicos!






miércoles, 10 de septiembre de 2014

Las últimas horas de Ramón Vargas y el espíritu sospechosista

La acéfala Administración de Ramón Vargas al frente de la Ópera de Bellas está en etapa terminal, y sus yerros son cada vez más evidentes. Tiene las horas contadas. Su último gran triunfo, así lo cantarán sus corifeos, fue la extraña e inusual “Celebración musical” con Javier Camarena y Rebeca Olvera, quienes con apenas diez años de trayectoria reciben un trato que muchos otros cantantes, incluido Ramón Vargas, no han recibido en el recinto principal del país por trayectorias mucho más amplias. El desastre se verificó el pasado 7 de septiembre, y más que una celebración o festejo digno de tal ocasión, todo pareció sacado del teatro vecino, más cercano a espectáculos de corte popular y sin rigor, que a lo que sea que hayan tenido en mente los (des)organizadores de la mentada “celebración musical”.

Por supuesto, si el titular de la OBA nunca está presente, es casi imposible que nadie más tenga deseos de poner orden en algo que parece ya casi un congal de los que un poco más delante de los mencionados teatros solían poblar la zona donde se encuentran ubicados. El espectáculo musical que Camarena y Olvera ofrecieron en Bellas Artes pasó de lo sublime a lo ridículo en un abrir y cerrar de ojos, y ni a ellos les importó un pepino, ni a nadie más. De más está decir que el comportamiento del público asistente fue lamentable, interrumpiendo y aplaudiendo a la menor provocación, viniera o no al caso. El público del teatro de Bellas Artes no tiene remedio, merecen un homenaje en el Estadio Azteca.

Camarena y Olvera regresaron a sus años mozos, haciendo payasadas y gracejadas, mexicanadas las llama alguien por allí, como si de un festival del día de las madres se tratara. Lo más lamentable no fue sólo que el jardín de niños invadiera de repente el escenario de Bellas Artes, sino que ambos eligieran (¿o fue alguien más?) como parte del programa canciones populares mexicanas, una triste y lamentable costumbre de sopranos y tenores, y no sólo mexicanos, quienes en cada ocasión dan prueba fehaciente que se trata de un repertorio no sólo que desconocen, sino que no saben cómo cantarlo adecuadamente. Desde Plácido Domingo hasta el propio Ramón Vargas, pasando por Pavarotti, no ha habido cantante de ópera que no se haya atrevido a cantar canciones populares con resultados, siempre, lamentabilísimos. Aquí el resultado no fue diferente.

Y si el director, Ramón Vargas, nunca está presente para poner orden, pues siempre habrá cosas más importantes en Europa o en Nueva York que requieran su atención, es imposible esperar que alguien tome responsabilidades que no son las suyas y ponga orden donde no lo hay. El Titanic lleva hundido ya mucho tiempo, aunque los pasajeros crean lo contrario. ¿Cabe lugar en esta “celebración musical” para el sospechosismo? La respuesta es, ¡por supuesto!

De repente todo México descubre a Camarena, y se le homenajea como el hijo pródigo en Xalapa, donde se le entregan los máximos honores, cosa que otros célebres veracruzanos jamás recibieron, y se le celebra por una trayectoria que tal vez supere a la del propio Vargas, pero que habría que esperar al menos otros diez o quince años para que así suceda. La pregunta que me hago no es dónde está Ramón Vargas en todo este asunto, sino más bien, como en un relato policíaco donde se ha cometido un crimen, quién se beneficia de este festejo repentino, quién está detrás moviendo los hilos. La respuesta, me parece, la hallamos en el mismo programa de mano que acompañó este inusual festejo.

Originalmente iba a señalar la pobreza literaria del texto de presentación, una lamentabilísima pieza redactada con lo que le sigue al esfínter, sin orden ni concierto, que avergonzaría a cualquier corrector del departamento de Literatura del INBA, firmado por José Octavio Sosa, si no fuera porque veo en ella la oscura mano de quien desde las sombras quiere subirse al corcel en marcha, como la mosca polizón, y llevarse el crédito de algo que no le corresponde.

El sospechosismo en pleno me lleva a preguntar porqué razón el Coordinador Ejecutivo del Estudio Ópera de Bellas Artes, creado por Ramón Vargas, entre cuyos noveles integrantes no hay un solo tenor, escribe un texto donde lo que hace no es presentar, institucionalmente, el evento, sino que adopta la primera persona del singular para recordarle al lector, todo el tiempo, lo que él quiere que recuerde: “Yo descubrí a Javier Camarena y a Rebeca Olvera”, “Nadie creyó en mí entonces, pero diez años después, ellos me dan la razón”.

Y si el lector tiene duda de la paupérrima mente de Sosa para redactar, véase este ejemplo: “Es difícil explicar con palabras la impresión que causaron entre la Orquesta y el Coro del Teatro de Bellas Artes, la tramoya, en los departamentos de vestuario, maquillaje, utilería, así como en todos y cada uno de quienes presenciaron ese suceso”. Bueno, hasta las taquilleras y las acomodadoras no pudieron dormir aquella noche. No importa que a Sosa le parezca “difícil de explicar con palabras la impresión que causaron”, tal vez le resulte más sencillo explicar qué es el dodecafonismo o qué hace exactamente en el Estudio de Ópera… espero que para eso sí pudiera haber palabras, o al menos peras y manzanas, a falta de aquéllas.

Muy hábil, y lamentablemente redactado, Sosa termina con una alusión personal al final de su texto, encubierta en una cierta institucionalidad. El público de Bellas Artes, que nunca lee bien, no se percata de la trampa, y se traga el garlito: “hoy simplemente celebramos estos diez primeros años de sus carreras profesionales, nacidas al [sic] auspicio de la Ópera de Bellas Artes”. Pero al inicio nos recuerda cómo él insistió en aprovechar a las dos brillantes promesas del canto mexicano diez años antes. El círculo narrativo se cierra con el mensaje que Sosa quiere que se quede en la mente del lector.

Y mi mente cochambrosa y sospechosista me hace pensar que el texto de José Octavio Sosa no tiene la función de informarle al público realmente lo que éste necesitaría, sino que tiene una función ulterior. En mi opinión, el texto emite el tufo de la rata que quiere salirse del buque ante el inminente hundimiento y salvar el pellejo ante la nueva tripulación para, cuando llegue el momento, repetir la hazaña con otro texto a modo que le permita vivir del presupuesto, tal como lo hace ahora.


¿Está enterado Ramón Vargas que ya se menciona a Sergio Vela como su sustituto, y que su leal tripulación no tiene la menor intención de mostrar un mínimo de lealtad? No lo creo. Como nunca está presente en sus oficinas, como desde un principio le exigí, no tiene el menor control ni del barco ni de su tripulación, y no se entera de la última traición de que es víctima.

viernes, 27 de junio de 2014

EXIJO LA RENUNCIA DE RAMÓN VARGAS. Carta abierta al Secretario de Educación Pública

27 de junio de 2014


Secretaría de Educación
Lic. Emilio Chuayffet Chemor
Secretario de Educación
P R E S E N T E


Señor Secretario, por este conducto exijo la INMEDIATA DESTITUCIÓN DEL CARGO DE DIRECTOR DE LA ÓPERA DE BELLAS ARTES DEL SEÑOR RAMÓN VARGAS, colaborador dependiente de la Secretaría a su cargo, por el enorme número de irregularidades cometidas, quien además, después de un año de “ejercer” el cargo para el cual se le nombró, ha dado suficientes pruebas de ser la persona inadecuada para tal encomienda.
Desde que asumió su cargo, en mayo de 2013, el señor Vargas no ha despachado en sus oficinas de manera regular, sino en contadas ocasiones y suele aparecerse sólo cuando le viene en gana, generando altos gastos en viáticos extra que lo trasladan desde sus estancias en Europa, sin que haya en los hechos un verdadero titular a cargo de la principal institución responsable de la ópera en México. Ese hecho debería ameritar algún tipo de extrañamiento, pues no recuerdo en toda mi vida el caso de un solo funcionario que haya gozado del privilegio que él: cobrar sin estar jamás presente en su oficina ni cubrir horario alguno.
Por si esto no fuera suficiente, a más de un año de haber asumido su cargo, el señor cínicamente reconoce, en una entrevista difundida por la Agencia Reforma (19/06/14), no conocer los estatutos de la dependencia a su cargo, guiándose por un nebuloso conocimiento de lo que él cree son sus responsabilidades y oportunidades como cantante en activo. Cito sus palabras, para su debido conocimiento:
A pesar de que voy a seguir yendo a trabajar a las oficinas, para que no haya esa situación de la doble contratación, o yo qué sé, ni sé bien cómo son los estatutos, pero para evitar cualquier situación y porque creo que es correcto, voy a quitar 5 mil dólares de mi contratación en las óperas” [énfasis mío].
Me parece escandaloso que el señor Ramón Vargas lleve más de un año en su cargo, y reconozca que no se ha dignado revisar cuáles son las obligaciones y responsabilidades de su cargo, y actúe en total ignorancia de las consecuencias que sus actos podrían tener para la imagen de la institución y de la administración pública a la cual él representa.
Además del cinismo, señor secretario, su subalterno está violando flagrantemente la LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS, que en su CAPITULO I Sujetos y obligaciones del servidor público, ARTÍCULO 47, dice textualmente:
Todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones, para salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deben ser observadas en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, y cuyo incumplimiento dará lugar al procedimiento y a las sanciones que correspondan, sin perjuicio de sus derechos laborales, así como de las normas específicas que al respecto rijan en el servicio de las fuerzas armadas:
XVI.- Desempeñar su empleo, cargo o comisión sin obtener o pretender obtener beneficios adicionales a las contraprestaciones comprobables que el Estado le otorga por el desempeño de su función, sean para él o para las personas a las que se refiere la fracción XIII;
XXIII.- Abstenerse, en ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, de celebrar o autorizar la celebración de pedidos o contratos relacionados con adquisiciones, arrendamientos y enajenación de todo tipo de bienes, prestación de servicios de cualquier naturaleza y la contratación de obra pública, con quien desempeñe un empleo, cargo o comisión en el servicio público, o bien con las sociedades de las que dichas personas formen parte, sin la autorización previa y específica de la Secretaría a propuesta razonada, conforme a las disposiciones legales aplicables, del titular de la dependencia o entidad de que se trate. Por ningún motivo podrá celebrarse pedido o contrato alguno con quien se encuentre inhabilitado para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público.
El señor está violando todos los puntos de la ley antecitados, en losm siguientes aspectos: Él, como director de la Ópera de Bellas Artes (OBA) programó la obra EL TROVADOR para escenificarse los días 29 de junio, 1, 3 y 6 de julio en el recinto del Palacio de las Bellas Artes; como titular de la OBA seleccionó el reparto, y en éste, se autoasignó el papel protagónico, asignándose, asimismo, un salario adicional al suyo como funcionario, del cual no sabemos cuánto va a cobrar, pero sobre el cuaL, EN LA MENCIONADA ENTREVISTA, ha señalado que hará el descuento respectivo, creyendo que con eso ya no contraviene la normatividad o, en el peor de los casos, evitará una posible sanción por hacerlo. Se equivoca cabalmente. Viola además la Ley del trabajo al decir que cobrará en dólares, cuando en México la moneda oficial es el peso, además de contravenir el mandato de transparencia por el cual es conocida esta Administración pública a la cual él pertenece.
El cinismo del señor Vargasn en la entrevista antecitada abarca muchos aspectos, y sólo muestra su inconsciencia y su nulo criterio como servidor público. Por un lado dice, y cito: “El tenor Ramón Vargas se defiende: no viene a quitarle trabajo a nadie con la funciones de El trovador”. Además de violar la ley antes citada, sí le quita el trabajo a otros cantantes que podrían hacer el papel que él mismo se autodesignó, cobre o no cobre. Si cobra, muy mal hecho, porque viola la ley. Si no cobra, peor, porque se llama competencia desleal. En el de que el señor no cobrara (como nos quiere hacer creer), sí recibe beneficios adicionales, correspondientes a la autopromoción y a la posibilidad de obtener contratos o intercambios adicionales en el extranjero por el ejercicio ostensible de su cargo, ya que además, al ser un cantante en activo y pertenecer a una agencia lírica, ha echado mano de ella con frecuencia para conformar los elencos de la OBA, lo cual, en su caso de cantante-directivo, genera un inocultable conflicto de intereses.
Adicionalmente, debo indicar que el señor Vargas ha violado constantemente los artículos citados no sólo porque el año pasado estuvo a punto de auto-contratarse para una producción lírica, como ha terminado por hacerlo para dos en este año, y bajo una excusa de último momento se “desligó” de las funciones, sino que además ejerce el nepotismo al promover a su sobrina, Leticia Vargas, quien aparece en los programas de mano con el nombre artístico de Leticia de Altamirano, con dinero del erario público.
No es el único funcionario de esta Administración de la OBA que promueve a familiares o gente allegada. Varios de sus subalternos hacen lo mismo. Y no sólo eso. Igual que el señor Vargas, que jamás está en su oficina para resolver o atender las problemáticas diarias de sus grupos artísticos, sus subalternos hacen lo mismo. La señora y cantante en activo, Encarnación Vázquez, así como el también barítono en activo Jesús Suaste, coordinador artístico del Estudio de la OBA y con los estados de la república, aprovechan sus cargos para auto-promoverse y colocarse en la programación de diferentes orquestas financiadas por el Estado, al tiempo que “despachan” en OBA.
En el colmo del cinismo, la directora del Instituto Nacional de Bellas Artes, María Cristina Cepeda, afirmó, en una entrevista para el diario El Universal, lo siguiente: “Contar con la presencia de Ramón Vargas es ganar-ganar, pues lo tenemos como artista y como participante en el desarrollo de la ópera en nuestro país”.
No necesito recordarle, señor Secretario Emilio Chuayffet, el escándalo de esta semana por el abierto conflicto de intereses de la señora Purificación Carpinteyro en torno a la reforma en telecomunicaciones. Que la titular del INBA justifique la participación del señor Ramón Vargas en una producción que él mismo selecciónó, programó, se auto-contrató y se auto-asignó un pago que nadie sabe de cuánto va a ser, equivale a afirmar que con la señora Carpinteyro el debate sobre dicha reforma será “ganar-ganar”. Me escandaliza la forma en que sus subalternos violan la ley en público y ni siquiera se sonrojan.
Por todo lo anterior, señor secretario, apelo a su sensibilidad y al respeto a las leyes emanadas de nuestra Constitución Política, para que sea destituido e inhabilitado de la función pública el señor Ramón Vargas y su equipo de colaboradores cercanos, por las evidentes irregularidades en su gestión, arriba descritas.


Le saluda, cordialmente,

José Manuel Recillas

martes, 4 de febrero de 2014

Ramón Vargas debe renunciar a la Ópera de Bellas Artes. Carta abierta


Maestro Ramón Vargas:

Está por cumplirse el primer aniversario de su arribo a la Dirección artística de la Ópera de Bellas Artes (OBA), a la cual usted llegó prácticamente con un cheque en blanco extendido por la generalmente ignorante y acrítica comunidad operística nacional, la cual vio en usted al nuevo Mesías que sacaría al buey de la barranca. Usted pidió tres años para que se vieran resultados de su gestión, lo cual es extender ese cheque en blanco a cambio de nada, lo cual me parece intolerable. A casi un año de su llegada a esta nueva responsabilidad, no se ve un solo cambio real en su forma de conducir los destinos de la ópera en la ciudad capital del país, y en cambio, sí se ve, tan grande como el sol a mediodía, la ineficacia, la corrupción y el nepotismo en su Administración, como pocas veces se ha visto. Por muchas razones, usted debe renunciar al cargo que le fue conferido hace casi un año, pero para su comodidad las agruparé en dos bloques, para que le quede claro porqué le estoy demandando su renuncia.

1. Razones administrativas
Su gestión administrativa ha estado signada por la arbitrariedad, el verticalismo y la cerrazón. Verticalismo, maestro Vargas, significa soberbia, significa creer que sólo la voluntad propia basta para solucionar los problemas, y que por eso mismo, no requiere ni de consejos ni dar explicación alguna de su proceder. La comunidad operística nacional --y la operópata también-- han aceptado este proceder sin chistar. Este comportamiento suyo, maestro Vargas, como le dije en su momento, corresponde al del México que usted conoció hace treinta años, cuando los ciudadanos prácticamente no teníamos derecho a cuestionar ni a exigir nada a nuestros gobernantes. Pero mientras usted se fue a Europa a triunfar, a nombre exclusivamente suyo y de nadie más, los que nos quedamos aquí luchamos porque eso cambiara. Y cambió. De esa relación vertical, principesca, de iluminados intocables, hemos pasado a una relación horizontal basada en la transparencia, la entrega de cuentas, el constante y a veces brutal escudriñamiento de la gestión de Gobierno, y el derecho a cuestionar en todo momento, a nuestros gobernantes. Es un derecho que usted desconoce y que ya nunca más podrá usted ejercer. Ya le explicaré porqué en la segunda parte de mi exposición.

Para que entienda usted (y acaso, muy ingenuamente, sus fans, seguidores y groopies, como su perico barbado) la diferencia entre la relación vertical y la horizontal, la relación vertical corresponde a una forma de ejercer el poder desde las alturas, sin legitimación popular, que no da cuenta de sus actos más que a un poder superior (Dios, otros soberano, etc.),  llena de privilegios y excesos, y ante el cual la gente sólo puede vivir en constante asombro o azoro, sin posibilidad de diálogo; en esta relación el príncipe es casi un Dios, y el ciudadano no es tal: es un siervo. En cambio, la relación horizontal comporta la conquista de derechos, la igualdad y la aceptación de la diversidad, y significa ya no una relación de servidumbre ante el príncipe, sino una de vigilancia y cuestionamiento, en la medida en que ese poder proviene del pueblo, de la gente. Por supuesto, maestro Vargas, usted desconoce totalmente (como muchos de sus seguidores) lo que es esa forma de relación, porque usted jamás la ha vivido ni experimentado, ni menos la ha conquistado. También significa la entrega de cuentas, la transparencia, el diálogo, el derecho al disenso, a no subordinarse a los caprichos y tentaciones del poder (ya volveré sobre este aspecto más adelante, maestro Vargas), entre otras muchas cosas, ninguna de las cuales usted entiende, y probablemente jamás entenderá.

Su gestión al frente de la OBA, maestro Vargas, se ha caracterizado no sólo por lo anterior, sino por algo más: el dispendio, la ineficacia, el nepotismo, y la abierta corrupción, sea de palabra, obra u omisión. Si usted no se ha enterado, muy grave. Si sí, más grave aún. Los gastos en salarios para gente que no hace nada, no mueve un dedo, es demencial, empezando por usted, maestro Ramón Vargas. Y aunque su perico babeante lance espumarajos por el esfínter que tiene por boca, y me maldiga, usted, para fines prácticos, es un funcionario pagado con mis impuestos, y eso significa que usted debería estar sentado en una oficina resolviendo problemas y hablando con la gente, apagando incendios. No necesito decirle cómo la función de El holandés errante en el Cervantino del año pasado estuvo a punto de terminar en una catástrofe por la ausencia de cualquier autoridad que pudiera poner orden (si se enteró y no hizo nada, es imperdonable; si apenas se está enterando, más aún: muestra mi punto). Para fines prácticos, maestro Ramón Vargas, un funcionario que cobra y no está en su oficina es un aviador. Y eso es una forma de corrupción: recibir un salario y no hacer nada. No importa si en otros países los directores de teatros o casas de ópera pueden hacerlo, la legislación mexicana es muy clara al respecto, y los abusos que se han cometido son incontables: usted es uno más de esos abusivos que se benefician de una comunidad que para fines prácticos es analfabeta funcional, egoísta, e ignorante de sus derechos y obligaciones. No sólo eso, su flamante director de la orquesta del Teatro de Bellas Artes, Sbra Dinic, cobra un salario de 11'250 dólares al mes, esté o no presente. Es decir (por ejemplo), que en dos meses (diciembre y enero), sin haber venido una sola vez al país, su gran cuate se embolsó casi 300 mil pesos, sin hacer absolutamente nada. Y mientras no dirija una función, seguirá cobrando, sin esfuerzo alguno, 150 mil pesotes a costa del contribuyente mexicano. Negocio redondo, ¿verdad? Tampoco necesito recordarle que su flamante subdirectora, Encarnación Vázquez, al mismo tiempo que ejerce dicho cargo, cobra como concertista de Bellas Artes. Y no es el único caso, como usted bien debería saberlo. De nuevo, si lo sabe y lo permite: mal; si no lo sabìa y apenas se entera, peor.

Pero no sólo este es un caso de corrupción abierta, está también el nepotismo, al cual usted, maestro Ramón Vargas, contribuye alegremente con su sobrina, que oculta, sagazmente, su apellido, para pasar desapercibida mientras canta en funciones diversas. Y si usted mismo contribuye, pues qué podemos esperar de sus subalternos, que hacen exactamente lo mismo. Hijos, sobrinos, toda clase de parentela, viviendo de la ubre presupuestal, a costa del erario y del contribuyente. Eso se llama corrupción, maestro Vargas.
Así, a grandes trazos, entre su ausentismo permanente, el dispendio en gastos (sus viajes de ida y vuelta, maestro Vargas, le han costado al contribuyente mexicano 486  mil 143 pesos adicionales a su salario, medio millón de pesos que podrían haberse usado en algo más importante que hacer que usted viaje en primera clase de Europa a México y de regreso), la abierta corrupción, el tráfico de influencias, el nepotismo, la ineficacia, la falta de dirección y de autoridad moral, su estancia como director de la OBA está siendo la más cara e ineficaz de la historia en este país.

Y para colmo de males, cuando usted se vaya, todo ese esfuerzo no va a haber servido de nada, porque con usted se irá (aunque igual que usted, jamás estuvo presente) su cuate Sbra Dinic, y ni siquiera habrá dejado una escuela de dirección de ópera para jóvenes directores mexicanos: el malinchismo por delante, ¿verdad, maestro? Su Estudio de ópera será (es) un cascarón por el cual no pocos miembros de la comunidad ya se han peleado y se han repartido (hay un integrante del coro de Bellas Artes entre sus miembros) como rebanadas de un jugoso pastel. 


2. Razones éticas
Si todo lo anterior le parece poca cosa a usted, maestro Ramón Vargas, hay una razón de mucho mayor peso que usted debería considerar. Todo lo anteriormente mencionado, ¿sabe qué significa? Que ese impecable nombre que usted tenía como cantante ha quedado ensuciado y mancillado de manera irrevocable. Antes de haber llegado al cargo de director artístico de la OBA, usted era el principal crítico de esta institución, y estaba respaldado por una trayectoria intachable e irreprochable. Era usted un hombre libre para decir y hacer. Perdió para siempre esa libertad al aceptar un cargo que usted no necesitaba. Me parece increíble que no se haya percatado de la similitud entre lo que usted hizo y el personaje de Goethe, Fausto. Este, vendió su alma al diablo por el amor de una mujer, y ese amor al final lo salvaría. En otra versiones del mito, Fausto vende su alma por el conocimiento. En esas versiones, no hay forma de salvarse, y Fausto queda del todo condenado. Usted vendió su alma al diablo (en este caso al Conaculta) por un plato de lentejas frías. En ajedrez, maestro Vargas, eso se llama Maque al pastor, pero a diferencia de lo que ocurre en el tablero, aquí sólo bastó una jugada para que usted cayera (tiene razón el diablo encarnado por Al Pacino: la vanidad es su pecado favorito). Con una sola jugada usted quedó inhabilitado de por vida para criticar a ninguna otra autoridad administrativa en el futuro, y su nombre manchado de por vida, pues será recordado como un director artístico torpe, ineficaz, que permitió corruptelas y que usted mismo se dio el lujo de incurrir en tratos indignos. Perdió su libertad y su derecho a criticar. Lo perdió todo, maestro Ramón Vargas, porque creyó que como tantos héroes de diversas ópera, su sola presencia arreglaría las cosas. Pero el mundo real es más complejo, requiere de más humildad y sagacidad que ese mundo de infantil de ilusión y fantasías que uno ve en los escenarios en el cual usted vive. Y ahora sólo le queda un recurso (a menos que se empeñe en seguir enlodando su nombre, y preguntarse cuánto golpeteo y desgaste está dispuesto a soportar): como otros héroes del escenario, hacer el máximo sacrificio: auto-inmolarse, y reconocer públicamente que se equivocó, que usted no es un héroe ni hay princesas a las cuales hay que salvar de monstruos o demonios. 

Por supuesto, maestro Ramón Vargas, para que eso suceda hace falta algo de lo que usted ha demostrado sobradamente carece: humildad. Pero si no lo hace por humildad, debería hacerlo para salvaguardar su nombre, para evitarse más desgaste y evitarle a sus fans y groopies, como su perico barbado, más disgustos. No está usted ganando esta batalla, y no la va a ganar. Usted en el fondo lo sabe. No está mal que reconozca que no pudo. Aunque sus seguidores y periodistas maiceados le canten al oído lo que usted quiere oír. Por una vez en su vida, escuche la voz de la razón; por una vez, deje la soberbia y los sueños de grandeza a un lado. La vida no es un libreto de ópera, es mucho más compleja: no hay buenos ni malos, negro ni blanco solamente, hay un amplio espectro donde todos estamos colocados. Sólo los niños se empecinan en hacer su voluntad, sin importar las consecuencias; sólo los niños desean ser aplaudidos siempre. Ingrese, finalmente, al mundo de los adultos: acepte sus errores, y ofrézcanos el mayor de sus aciertos: su renuncia.




domingo, 10 de noviembre de 2013

Ramón Vargas: el traje nuevo del emperador

Ramón Vargas llegó a la renombrada Ópera de Bellas Artes con el cheque en blanco más grande extendido a un funcionario público pagado con nuestros impuestos desde Vicente Fox. Sus seguidores viven embelesados, como las adolescentes que apenas y pueden controlarse para no orinarse al ver a Justin Bieber, y son tan necios e irracionales como aquellas. El prestigio del tenor mexicano es su mejor defensa y su carta de presentación, aunque en los hechos no haya hecho nada que pudiese justificar el entusiasmo. Hacer señalamientos de su quehacer funcionaril y pedirle explicaciones equivale a ser el malo de la película. Es tal la cerrazón y estupidez en torno a su nombre, que no importa lo que uno diga, sus defensores usan los argumentos más pueriles (pueril, de puer, niño, infantil) para defenderlo, negando lo evidente. A punto de concluir el 2013, Vargas no ha dejado de cometer error tras error, y sólo la crítica que aquí se le ha hecho ha impedido, por el momento, lo que sus seguidores, todos ellos acríticos de una forma nunca antes vista, estaban dispuestos a aceptar y a celebrar: que se presentara en Bellas Artes a cantar siendo funcionario pagado con nuestros impuestos. Las críticas desde aquí vertidas, casi en solitario, me han valido el sucio y sordo rencor de muchos, pues soy casi la única voz que se ha atrevido a denunciar el traje nuevo del emperador. Pero sus seguidores siguen embelesados ante su figura y sus triunfos, como si ellos tuvieran vela en el entierro, y aunque se les habla de la desnudez del rey, ellos prefieren ver del traje del prestigio y el renombre en vez de usar su razón y destetarse de una vez por todas.







Pero hay que decirlo de una vez y con todas sus letras: Ramón Vargas es un digno émulo de un Presidente de la nación ignorante como ninguno, analfabeta funcional que es la burla nacional e internacional. Vargas, a la par de su jefe máximo en la Administración federal, no se queda atrás. Soberbio e ignorante como casi todos los cantantes y la mayoría de los músicos, a Vargas se le puede aplicar lo que Maciek Wisniewski refiere de la enseñanza que Rubinstein le dejó a Barenboim: el único libro que debe tener en su casa es la sección amarilla, y sus defensores parece que también, pues no hay uno solo que sepa argumentar, que piense de manera independiente y madura. De Vargas se puede afirmar que no sabe nada de nada, ni siquiera de su propio ámbito de especialidad, la ópera. Su ignorancia es grosera, y ofende, o debería, a cualquiera con dos dedos (o uno) de frente. Para evitar hacer un análisis de algo que no le amerita, y demostrar la grosera ignorancia de Vargas, ofrezco una serie de memes en que se reproducen fragmentos de la entrevista-reportaje que le dedicó la revista Proceso el pasado 23 de octubre de 2013 y en la que Vargas dice una barbaridad tras otra. En su momento, cuando me atreví a señalar los desatinos de su majestad, hubo una tímida reacción para defenderlo, pero la cantidad de yerros e imprecisiones son tales que prácticamente nadie se atreve ya a salir a decir nada. La torpeza del titular de la Ópera de Bellas Artes es tal, que no es exagerado equipararlo a la de su jefe, quien por supuesto está más expuesto a las burlas y a quien es imposible defender en su ignorancia. Por eso presento los extractos de sus torpes e ignorantes declaraciones, para que no quede la menor duda de que ni siquiera cuando habla de lo que se supone debería saber, sabe algo.



viernes, 26 de julio de 2013

Miente Ramón Vargas

En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse vocero sin paga del mandarín . . .

Miente con todos los dientes Ramón Vargas al afirmar que el Rigoletto del Teatro Bicentenario es una coproducción de la Ópera de Bellas Artes.

Pero el anuncio de la programación hecha por Ramón Vargas no sea más que un espejismo que algunos presenciaron en una rueda de prensa a modo, al viejo estilo priísta, y sin invitar a sus principales críticos: José Noé Mercado, un servidor, y curiosamente a todo el equipo de la revista Pro Ópera, de la cual Ramón Vargas es director honorario y a quien allí le aplauden desde un eructo hasta un do de pecho.

Conaculta e INBA trajeron al maestro Vargas desde Munich y no dijo nada que no hubiera dicho ya con anterioridad, por lo que su informe resultó del todo vacuo.

Avisó de la convocatoria del Estudio de Ópera de Bellas Artes. Como buen priísta, empieza a mostrar las zanahorias, y anuncia que hará un registro nacional de voces y que siguiendo el exitoso ejemplo de American Idol y Jennifer Lopez y Britney Spears, continuará haciendo audiciones a todos los cantantes del país.

Lo más relevante fue que el maestro Vargas presentó, SÍ, POR FIN, la flamante programación de un año de futuras funciones: lo que resta del año y a duras penas el principio del año entrante. Parturien montes, pues. ¿Qué hay de novedoso, de apantallador, de mentís a sus detractores, en esta programación? Esencialmente, nada. Ni siquiera fue capaz el maestro Ramón Vargas de dar una muestra de poder de convocatoria, e integrar los posibles repartos de las futuras funciones, y programar sin elencos no es programary por los títulos enunciados no hay la menor novedad con respecto a lo hecho por los que él denunció como sus malignos y corruptos predecesores (algunos de los cuales trabajan para él en castigo) que sólo calentaron la silla sin hacer nada. También agregó que "anualmente se realizarán tres producciones operísticas de primer nivel, que itinerarán [sic] en al menos 11 estados del país, con vestuarios y escenografías originales para su presentación en casi 60 escenarios fuera de la ciudad". Y más allá de los sueños guajiros del maestro, a quien de ninguna manera le estamos impidiendo trabajar, no se ve en sus primeras declaraciones nada que confirme que estemos ya entrando en la era dorada de la ópera en México. 

La programación presentada es sólo un listado de obras que podrían (sí, maestro, podrían) representarse en Bellas Artes, siempre y cuando el comité artístico la aprobase, lo cual no es muy difícil que suceda; pero usted, como los viejos priístas de antaño, quiso darle madruguete al comité artístico presentando algo que no ha sido ya no digamos aprobado, sino ni siquiera puesto a la consideración de es cuerpo colegiado, para imponer su voluntad sin consultar a nadie, como antes.

Por otro lado, con esta arrolladora programación muy a duras penas podría llegarse a las cien funciones de ópera al año que había prometido para Bellas Artes. Y si como dice el proverbio alemán, Dios está en todas partes (léase Ramón Vargas), pero el diablo está en los detalles, son esos detalles los que resultan más importantes, pues hacer cartitas a Santa Claus con anticipación, eso lo hace hasta Manuel Yrízar. Ahora ya no son sólo 32 teatros, como cacareó desde el primer día, sino ¡60!, ¡sí, sesenta teatros clase AA!, es decir sesenta teatros con foso, orquesta y coro en funciones, tramoya e iluminación en perfecto estado, como señaló en la malhadada rueda de prensa.

Desde que el maestro Ramón Vargas señaló que había 32 teatros para albergar producciones de ópera en el país le pedimos nos informara cuáles eran esos teatros, y ahora resulta que hay más del doble. A lo mejor para su próxima rueda de prensa, a la que esperamos ahora sí nos invite, nos enteramos que tal vez hasta en las Islas Marías hay varios teatros que serían la envidia de La Scala, ¡quién sabe! A lo mejor hay uno cerca de la casa ¡y ni enterado estoy!

Por otro lado, maestro, en su programación no veo el menor asomo de una auténtica visión artística. En un año de trabajo por venir usted propone apenas seis títulos a escenificar. ¿Ese es el huevo que estaba cacareando hace dos meses? ¿En qué se diferencia eso de lo hecho por sus predecesores? Más aun, no veo dirección artística en lo más mínimo. Para eso, hubieran dejado las cosas como estaban y nos saldría más barato. Porque todo lo demás, maestro, el Estudio de Ópera, las coproducciones, son puro atole con el dedo.

Más grave aún es que presenta, por sus pistolas, el trabajo ajeno como resultado de su pretendido proyecto de co-producciones, al afirmar, con la misma insensibilidad y arrogancia que ya le conocen sus colegas, que las funciones del Rigoletto en el Teatro del Bicentenario son parte de ese proyecto. ¡Ajá, cómo no! Miente cuando repite que es el resultado de su gestión en esta nueva época maicera. ¿Cuánto ha aportado la OBA a esta producción? Ni un clavo, salvo la promesa de que comprarán la producción para que vaya de aquí para allá. Eso no es co-producir, maestro, eso lo hace OCESA con todos los espectáculos que presenta en el Auditorio Nacional, pero no los hace co-productores. ¡Comprar no es coproducir!

Como si tal soberbia no fuese suficiente, trata de corregir el desliz a través de dos actos igualmente ridículos: 

Primero enviando un texto pedestremente redactado, de nueva cuenta sin la menor astucia literaria, sin un uso adecuado de un lenguaje institucional, para aclarar el asunto, y en el colmo de la idiotez institucional, lo envía vía electrónica a través ¿a que no saben de quién? Pues de su barbado bufón, Manuel Yrízar, desdeñando los conductos oficiales de Conaculta e INBA, mucho más eficientes, baratos y de mayor alcance que su nuevo vocero que sustituye en sus funciones, al parecer, a Plácido Pérez Cué.

Segundo, recurriendo a su periodista de confianza, Ricardo Pacheco Colín, para que esparza el Evangelio, la buena nueva que usted proclama, repitiendo, como Goebels quería, una y mil veces las mismas mentiras, pensando que así se volverán verdad irrefutable. 

Es vergonzoso que el maestro Ramón Vargas, funcionario y burócrata pagado con nuestros impuestos ciudadanos, utilice a un señor que no es absolutamente nada, como su perico barbado, que no tiene ningún título profesional de nada, para divulgar una torpe aclaración sobre la producción de un Rigoletto, como excusándose en privado, sobre el cual la OBA no tuvo ni tiene ninguna injerencia porque no ha habido una sola reunión con la producción del Teatro del Bicentenario en la que se haya discutido de las bebidas a ofrecerse en el inmueble, mucho menos nada que tenga que ver con decorados, elenco, escenografías, dirección musical, etcétera. Cero coproducción, maestro, el INBA no aportó ni el papel de baño. ¿Con qué cara se pone usted a anunciar coproducciones inexistentes, maestro?

Por otro lado, usted dijo hace poco en una entrevista que su labor se va a centrar en el estudio de ópera y en la presentación de este repertorio en los estados ("provincia" según usted, mostrando su desprecio lingüístico e ideológico al referirse de esa manera a los estados de la federación). ¿Qué no es su primera responsabilidad la Compañía Nacional de Ópera? ¿Qué piensan la orquesta, el coro y los pianistas que integran la OBA del giro que se ha dado a las responsabilidades de su flamante director? Si bien es un director ausente, por principio de orden deberían estar bien definidas sus responsabilidades y prioridades, pero es la fecha que no sabemos cuáles son estas. ¿Existe ya un acuerdo de colaboración firmado con los estados? Sería interesante saber en cuántas reposiciones estatales (o "provincianas") piensa apuntarse Jesús Suaste, que ahora le ha dado por sentirse verdiano, no obstante lo evidenciado en la lamentable Gala de RV, ¿Se vale? ¿es ético?

Con el Estudio de Ópera se piensa dar una formación a jóvenes cantantes que les permita prepararse para una vida profesional, eso suena muy bien. El campo de fogueo de estos jóvenes será, ¿por qué no? la provincia tan despreciada por RV. No se da cuenta de que los teatros y las orquestas también tienen sus propios proyectos, que a muchos les interesa desarrollar y dar oportunidades al talento local y crear sus propias condiciones de desarrollo. Una cosa es colaborar en conjunto con esas instancias y otra llegar y recetarles una imposición, con el más trasnochado centralismo, esperando la inmensa gratitud de aquellos que, gracias a su merced, están conociendo lo que sí es ópera.  

Ha trascendido que habrá una beca de $25,000 para cada uno de los estudiantes del estudio. (No se le vaya a ocurrir becar a su sobrina Lety.) ¿Con base en qué información se definió esa cantidad? Si no van a pagar por su formación en el programa del estudio, ¿cuál se ha pensado que será el destino de esa beca? Sé que la realidad mexicana es otra, pero, los estudios de ópera que quedan en el mundo no pagan, cobran o dan becas de exención de pago a los estudiantes. ¿Cómo deja este pago -en mi opinión excesivo- a cantantes profesionales que ya no tienen derecho a ser parte del estudio por su edad, pero que no resultarán afortunados en la elección de solistas de la OBA? ¿Qué piensan, nuevamente, los integrantes de orquesta, coro y pianistas de la OBA, que ganan menos que esta cantidad? En fin, ¿cuándo se conocerá el proyecto del estudio, incluido programa académico, planta docente, plan de estudios...? o ¿apenas llevan dos meses? (No sabe usted contar maestro, lleva casi tres meses en su cargo) ¿Qué pasó con los súper héroes de la ópera?

Y en un desdén nunca antes visto por director alguno de la OBA, el maestro Ramón Vargas llamó "sindicato centavero" al del INBA, enrareciendo aún más el ya de por sí complicado ambiente laboral que le rodea. Cuando este sindicato le muestre los dientes, recuerde que usted se lo buscó. No vaya a echarme la culpa a mí de sus yerros.

Maestro, no lo tome como regaño, pero usted debe disciplinarse y usar los canales de difusión institucionales a su disposición, aunque le caigan mal, en lugar de usar a su mascota o de andar pretendiendo crear un nuevo puesto. No invente el hilo negro, maestro. Y si piensa que soy su peor pesadilla, sepa que desde hace dos sexenios en este país, desde el Presidente hasta el funcionario de más bajo nivel, está obligado a la rendición de cuentas y a dar resultados inmediatos. Acostúmbrese a nuestros cuestionamientos.

Así que, maestro, la coproducción que anunció no es tal; la programación que presentó no es programación, entonces ¿a qué vino?






lunes, 8 de julio de 2013

La falta de ética del Merolicronista: una mancha más al tigre

En un medio donde la honestidad y la objetividad son constantemente puestas a prueba como en el ámbito de la crítica o crónica musical, la falta de ética es un defecto que debe denunciarse cada vez que esto ocurra.

En su más reciente artículo para la revista Proceso, el Merolicronista Raúl Díaz vuelve a mostrar su oportunismo y su absoluta falta de ética profesional al hacer una nota de un concierto al que evidentemente no asistió, como nos consta: el mismo del que dimos cuenta aquí, del Coro de Madrigalistas por su septuagésimo quinto aniversario.

Con una cara dura que ofendería a un niño, el Merolicronista divide su patético texto en dos partes, una primera en donde informa pedestremente qué es un Madrigal, y una segunda donde habla de manera muy general del Coro de Madrigalistas, para, en un pobre y lamentable párrafo, despacharse al concierto de aniversario, sin nunca referir qué se interpretó, en este caso tres motetes, no madrigales, de tres compositores distintos.

Como es costumbre con el Merolicronista, no dice una palabra del concierto, de sus intérpretes, de cómo fueron interpretados, nada del coro o de la orquesta de Horacio Franco. No dice nada de nada porque no sabe nada de nada este estromatolito extraviado, y porque no asistió al concierto. La foto que el semanario reproduce no es la del programa de mano (si un folleto tamaño carta o formato A4 puede considerarse programa de mano) sino de las tarjetas postales que regalan en el módulo de información del inmueble, prueba indirecta pero irrefutable de que el Merolicronista no estuvo en la sala principal del Palacio de las Bellas Artes el día del concierto.

Además de su evidente falta de profesionalidad, el lamentable escrito del Merolicronista, que no alcanza siquiera el nivel de un boletín de prensa, y que fue escrito con antelación al evento del que no da cuenta, evidentemente, porque el semanario cierra su edición los miércoles, pone de manifiesto otra cosa: ¿qué hubiera pasado si el concierto se hubiera cancelado por cualquier circunstancia, u Horacio Franco no hubiese podido dirigirlo? 

La pregunta es obligada: ¿hasta dónde va a permitir la Dirección del semanario Proceso que este pobre engendro arrastre a su sección de Cultura, donde se supone son especialistas quienes hablan y dan cuenta del acontecer cultural del país? ¡¿Hasta dónde, señores, hasta dónde?!